jueves, 30 de diciembre de 2010

Espíritu de Howard Beale



En un momento como el actual donde una crisis a todos los niveles ha instaurado un clima de pesimismo generalizado, me gustaría recordar una de las mejores escenas de la historia del cine: la interpelación televisiva de Howard Beale en Network, un mundo implacable (Sidney Lumet: 1976). Los caprichos del destino (más bien la periodicidad de los ciclos económicos) han querido que el magistral parlamento interpretado por Peter Finch adquiera una lectura revitalizada en estos días de sombría perspectiva. A buen seguro más de alguno entre nosotros, ahora, quisiera entonar desde la ventana ese "Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo" que este ficticio presentador de televisión repite sucesivamente en medio de un torbellino de gritos. Sin llegar a cotas tan elevadas de histrionismo, en nuestra cabeza pareciera retumbar una voz semejante a la suya que intentáramos silenciar por decoro pero que, cada vez más y por cansancio, vamos dejando escapar hasta su inminente fuga.



(Howard Beale en Network, un mundo implacable)

A mi juicio, la película en sí ya merece sus dos horas de atención por escenas como ésta, por su soberbio reparto y por su incisiva temática. Pero dejando a un lado el juego entre la realidad y la ficción, el control de la información, la lucha a cualquier precio por las tasas de audiencia televisiva y el poder y conspiración en la sombra (temas igualmente de enorme actualidad), el filme cuenta con una impagable lección de honestidad encarnada sobre todo en el personaje de William Holden. Este compañero y viejo amigo de H. Beale comparte con el espectador sus dudas, miedos, anhelos y conclusiones esenciales en las puertas de la última etapa de la vida. Asistir a sus confesiones es un auténtico privilegio. Una lección, como digo, de franqueza y dignidad que abarca el dilema amoroso, las relaciones de familia, la integridad profesional y las amistades, todo ello con el propósito común de arribar al siempre anhelado emblema de la lucidez de espíritu.



Espero que veáis la película quienes no hayáis tenido la oportunidad de verla aún. Creo que no os arrepentiréis.

martes, 30 de noviembre de 2010

Los dos amantes y Mascagni

Hace unas semanas tropecé con una película interesante: Two Lovers (James Gray: 2008). Digo tropecé porque fue en verdad un descubrimiento, por más que fuera yo quien muy a propósito la buscara. Me acerqué a ella movido, como tantas otras veces, por el atractivo de los intérpretes (Gwyneth Paltrow, Joaquin Phoenix, Isabella Rossellini, sin olvidar a Vinessa Shaw), quienes cumplieron con creces mi horizonte de expectativas. Lo que sobrepasó dicho horizonte fue precisamente la realización del filme y su armoniosa conjunción de elementos dramáticos, entre ellos la música. Un ejemplo es la siguiente pieza adaptada para guitarra por Christopher Spelman (un homenaje a la ópera Manon Lescaut de Giacomo Puccini que nos muestra un nuevo aire sin que se escape parte de la nostalgia original del fragmento):

(Two Lovers: "Sola, perduta, abbandonata")

Pero una de las razones por las que esta película me entusiasmó fue el reconocimiento de un bello sonido, que tantos recuerdos me traía: el preludio de Cavalleria Rusticana, la ópera de Pietro Mascagni. Este "O Lola" está concebido en la película como verdadero motivo musical, un ritornello que aparece alternativamente a lo largo de toda la cinta en escenas muy puntuales, consiguiendo un destacado matrimonio entre letra e imagen. Adjunto aquí una versión del fragmento:

(Plácido Domingo: "O Lola ch'ai di latti la cammisa")

En realidad, Cavalleria Rusticana es uno de esos títulos que sin duda integrarían mi antología "significativa", por decirlo de algún modo. El origen de esta querencia es remoto y me permito no relacionarlo ni referirlo ahora. No obstante, adjunto un enlace desde donde el lector curioso podrá seguir de principio a fin la ópera de Mascagni, si así lo desea, en la magnífica versión dirigida por Herbert von Karajan, cuidada hasta en el detalle de incluir subtítulos en siciliano.

(Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, en 9 partes)

Pocas semanas después de descubrir la película que mencionaba al principio (Two Lovers), "tropecé" con una gentil y encantadora siciliana en una pequeña ciudad del Franco-Condado. Ya unos días antes habíamos coincidido, por puro azar, en otro destino lejano: la Catedral de Estrasburgo.

Es curiosa a veces la vida.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La doble lectura de "Closer".

Recuerdo que vi esta película dos veces en el cine. La razón es muy sencilla. Junto a una gran admiración hacia la adorable Natalie Portman, la película de Mike Nichols (El graduado: 1967) trataba con acierto el intrincado laberinto de las relaciones personales en nuestra actual sociedad de la comunicación (para decirlo de una manera políticamente correcta). El sólido bloque interpretativo formado por Law-Roberts-Portman-Owen (en especial los dos últimos, ambos nominados al Oscar), era capaz de conseguir que el espectador regresara varias veces a esta obra, maravillosamente filmada. Sirva como ejemplo el inicio mismo de la película, con ese tiempo bellamente cadencioso a través del cual dos desconocidos se mueven entre la multitud, se van acercando poco a poco los protagonistas tras esa canción melancólica, desgarradora y recursiva (porque nos invita a oírla una y otra vez casi de forma flagelante) de Damien Rice: "The Blower's Daughter". Es un momento cinematográfico que no me canso de apreciar, mérito que en el cine de hoy, para ser sincero, no suele encontrarse con frecuencia.

http://www.youtube.com/watch?v=dVmwVSKSTQg
(Pincha en el enlace para ver el vídeo.)

lunes, 24 de mayo de 2010

Un Fuerte Abrazo (Escena de las amistades pasadas)



(Llaman golpeando tres veces la puerta del despacho. Taubel [1] está en el centro de la estancia, sentado en su sillón de piel negro, con el busto tendido hacia el escritorio, reposando los codos. A los flancos hay grandes estantes con libros que se prolongan hacia el techo y en profundidad por toda la habitación. El escritorio de Taubel parece un bote de madera en un mar de lecturas. Vuelven a golpear la puerta del despacho, de nuevo tres veces, ahora con más intensidad. Taubel tiene algo en las manos que acerca a sus ojos en actitud escrutadora.)

—¿Es usted, Néstor?
—Sí, señor Taubel.
—Adelante, pase… ¿Qué quiere? ¡No ve que estoy muy ocupado!
—Disculpe, señor. Un tal Philip Dorset está aquí y desearía verle.
—¿Quién? ¿Dorset? Ese nombre me dice algo… Ah, ya… ¿Qué quiere ahora ese pesado?
—Algo en relación a su última novela, según he entendido, señor.
—¿Mi última novela? (Mirando fijamente a Néstor.) ¿¡Mi última novela!? ¿Pero es que no sabe que hace tiempo que mis novelas las comenta el poeta y ensayista Vincenzo C. Salini? ¿No se ha enterado aún de que el célebre Giuseppe Maria Pozzollo Ivanci, de la Universita di Padua, reseña en una prestigiosa revista todo cuanto escribo? Ya no necesito sus insulsas críticas. Dígale que en este momento no puedo atenderle, que estoy muy ocupado, que vuelva si acaso la semana próxima.
—La semana próxima viaja a Nueva York para dar una conferencia en la Universidad de Columbia, señor.
—Precisamente.
—Comprendo, señor.
—Espere, Néstor.
—¿Señor?
—Déle un fuerte abrazo de mi parte.
—Bien… señor.
—Quiero decir, no hace falta que le dé literalmente «un fuerte abrazo». Tan sólo dígale que su viejo amigo Taubel le manda un fuerte abrazo.
—Se lo diré, señor. ¿Puedo ayudarle en algo más, señor?
—Pues… (Duda, pero se decide.) ¿hizo el encargo que le pedí?
—¿Se refiere a… la Coca-Cola para cenar? Ya está enfriándose, señor.
—¿Las diez botellas?
—Sí, señor.
—¿De dos litros?
—Como de costumbre, señor.
—Estupendo, Néstor. ¡Bien hecho!
—Gracias, señor. ¿Alguna otra cosa, señor?
—No, eso es todo. Ahora déjeme solo. Como le he dicho, estoy muy ocupado. Hoy estoy haciendo barquitos de papel.
—Por supuesto, señor.
—Pero Néstor, recuerde: un fuerte abrazo.
—Claro, señor.

(Néstor sale del despacho y queda Taubel solo. Con un barquito de papel blanco entre los dedos, que puede casi rozar con la punta de la nariz, Taubel semeja un detective que con su lupa intentara escudriñar los restos de un misterio que le llevara a la resolución de un caso importante, como si tras revisar la proa, la popa y el casco de la diminuta embarcación esperara encontrar el numen de una nueva obra. Concentrado en su minuciosa tarea, apenas sin juntar los labios, y al tiempo que dibuja una leve sonrisilla, de pronto dice en voz baja, en un suspiro: «Un fuerte abrazo… por los viejos tiempos».)

Tiguajaneco, julio de 2009.


[1] Taubel no es una creación de Ph. Dorset sino el apellido de uno de los personajes protagonistas de la primera novela de Alvar Lukvist, reproducido aquí bajo su consentimiento.

jueves, 13 de mayo de 2010

Sobre Frankenstein (o el Moderno Prometeo)



Llegaba en hora, pero allí no había todavía nadie. Como en la última ocasión, decidí apartarme del local, sentarme en uno de los bancos anexos al teatro y esperar. Un acto que desafortunadamente se está convirtiendo en costumbre dada la rigurosa puntualidad de nuestras reuniones.

¡Pero qué puedo decir de mis sensaciones antes de la llegada de mis compañeros! Realmente me sentía entusiasmado ante la perspectiva de un coloquio sobre un libro que me había sorprendido tan gratamente… tan inesperadamente.

Fue una lástima que el número de lectores descendiera casi a una mínima expresión: M, Y, A y yo fuimos los únicos que pospusimos los ineludibles compromisos estivales. Pero esto era más o menos previsible dada la época en la que nos encontrábamos. Lo que de verdad comenzó a inquietarme es que nuestro querido Y no apareciera con su séquito habitual de puros y libros. Este hecho nos impresionó a todos, pues alguna vez se ha comentado que la iniciativa de Y contribuye a crear, junto con la hora y el lugar, una situación favorable en las conversaciones literarias; y personalmente pienso que resulta agradable tener otros libros de cuerpo presente con los que relacionar la obra elegida para la ocasión. (Esto último es una sutil indirecta para que Y recupere esos hábitos que, sin ironía, apreciamos.)

Más decepcionante, sin embargo, fue saber que dos de los cuatro supervivientes tuvieran el detalle de no terminar la novela. No diré sus nombres para no herirles más, aunque el lector avispado podrá deducir enseguida que A y yo fuimos los únicos entusiasmados del coloquio. Ambos coincidíamos en que el relato de Mary Shelley nos había asombrado. Pudimos comprobar que estaba sujeto a numerosos prejuicios que no hacían atractiva su lectura y que, en gran parte, se correspondían con toda una serie de clichés que el cine se había encargado de perpetuar, ajustándose casi siempre muy poco al verdadero espíritu de la novela. En efecto, las populares adaptaciones cinematográficas han distorsionando considerablemente la historia de este «moderno prometeo» y su criatura, uno de cuyos más representativos desajustes —y esto todos lo apuntamos— es llamar al monstruo «Frankenstein» siendo éste en realidad el nombre de su creador en la ficción.

Recientemente tuve la oportunidad de visitar el clásico filme que en 1931 realizó James Whale sobre el libro. Pude así ver otras curiosas disonancias; tan curiosas como el hecho de que en la película el doctor Frankenstein no tenga por nombre de pila Victor sino Henry, de modo que el amigo del doctor que en la novela se llama Henry, en la película se llama Victor (es decir, que los nombres de estos dos personajes están intercambiados con respecto al libro —de lo más curioso, ¿verdad?—). El mismo personaje de Ygor, el ayudante gibado del doctor que, como sabemos, no aparece en la novela, es producto de sucesivas secuelas cinematográficas, ya que a la película inaugural siguieron La novia de Frankenstein, El hijo de Frankenstein, etc., etc., en las que ya ni aparecía el mítico Boris Karloff que encarnó a la criatura en la citada y famosa adaptación.



No obstante, es de justicia puntualizar que el cine sí logró algo de suma importancia: el haber dejado un icono con el que el ciudadano medio relaciona inmediatamente el nombre «Frankenstein». Todos tenemos en nuestra mente la imagen de ese ser gigantesco, de paso torpe, cabeza cuadrada, con una protuberancia metálica a cada lado del cuello —que no son tornillos ni tuercas, sino supuestos electrodos por los que la corriente eléctrica pasaría al cuerpo inanimado del engendro—, mascullando gravemente alguna palabra apenas inteligible. Esta imagen universal sí es patrimonio del cine.



Por lo demás, la película en sí, vista en su versión original, ha pasado a ser más risible que terrorífica para un espectador de hoy día demasiado acostumbrado a cadáveres y prácticas macabras, efecto que probablemente movió a aquellos cómicos ingleses, los exquisitos Monty Python, a hacer una versión paródica en El jovencito Frankenstein, película imprescindible en su género cuya sola secuencia del sacerdote ciego, interpretado por Gene Hackman, es de impagable valor.



Otra película interesante sobre el tema es Remando al viento (1988) de Gonzalo Suárez. No es que sea una cinta excepcional, pero sí que logra recoger acertadamente la atmósfera romántica que impregnaba la época. La película parte de la anécdota que dio lugar a la escritura de la novela —como explica la misma Mary Shelley en la nota que suele incorporarse al final de las ediciones de la obra— y testimonia el trágico final que tuvieran sus protagonistas: Percy B. Shelley, Lord Byron, sus hijos… a excepción de la propia Mary, curiosamente.



He aludido antes a la criatura y a su creador porque ésta fue unas de las cuestiones que más se debatieron durante la velada. En realidad, todas las nefastas consecuencias que para Victor Frankenstein tuvo la insistencia de crear vida humana se derivan de un evidente paralelismo entre su figura y la del Creador. Por todos los medios Victor trata de conseguir el principio vital, potestad que de alguna manera le acercaría a Dios, estando ésta vedada a los hombres. Es la asunción de este papel lo que lleva la tragedia a su antes apacible y tranquila vida. De hecho, una de las frases que en su momento fue eliminada por irreverente del montaje de la película de James Whale fue «Ahora sé lo que se siente al ser Dios» en el instante en que el doctor da con éxito la vida a su criatura.



Mayor controversia supuso la discusión sobre la inocencia o culpabilidad de las acciones del monstruo. Y es aquí donde se produjo el mayor desencuentro de la noche. De repente la tertulia se desvió del terreno literario a raíz de una matizada distinción entre moral y ética que Y señaló y que, acto seguido, M se encargó de secundar. Hasta tal punto el debate se alejó del texto que la conversación ni por asomo rozaba punto alguno relacionado con la novela. Se estaban dejando de lado cuestiones tan interesantes como los diferentes niveles narrativos, la verosimilitud de algunos pasajes o las motivaciones de los personajes, entre otros muchos detalles. Y tristemente la tertulia se agotó en superficialidades extraliterarias.

Esperemos que en sucesivas ocasiones la afluencia sea mayor y las intervenciones más afortunadas. Con el deseo de que esta perspectiva se produzca, quedamos emplazados hasta la próxima sesión.

PH. DORSET

El arco, en Tiguajaneco a 27 de agosto de 2007.